NOMBRE CIENTÍFICO: Capsicum annuum var. Mínimum, capsicum frutescens
L; capsicum baccatum L.
NOMBRES COMUNES O POPULARES: Capsicum
annuum: ají, ají pimiento, cayena.
Capsicum
frutescens: ají de plaza, ají picante, ají común, ají pajarito.
Capsicum baccatum: ají chivato, ají pajarito, pimiento, ají dulce, ají
pimienta, pimentón, pimiento marrón.
PARTES O PARTES UTILIZADAS: Frutos
USOS TRADICIONALES: Los frutos son usados externamente como
revulsivos y en forma de ungüento o emplasto para el tratamiento de lumbagos y
neuralgias
FORMAS DE UTILIZACIÓN TRADICIONAL
emplasto.
ELABORADO POR LILIANA BENABIDES
SABILA
La planta de áloe vera o también conocida en el mundo como sábila, es una de las más famosas gracias a los beneficios que tiene para la salud, la belleza y el hogar. Su contenido nutricional es extenso ya que contiene vitamina A, C, E y B1, B2, B3, B6 y B12, ácido fólico, minerales, entre otros.
Las propiedades de la sibila son muy extensas y con muchos beneficios que podemos aprovechar con su uso externo o consumo. Si aún no conoces todo el poder medicinal que tiene esta planta, a continuación te dejamos una pequeña información hacerla de la misma.
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera L.
NOMBRES COMUNES: Sábila.
PARTE UTILIZADA: Hojas.
USOS TRADICIONALES: El extracto acuoso y el gel de las hojas se usan comúnmente, por vía oral, para el tratamiento de hipertensión, reumatismo y ulceras; tópicamente se emplean en el tratamiento del acné, dermatitis, irritaciones de la piel y como cicatrizantes.
FORMAS DE UTILIZACIÓN TRADICIONAL: El mucilago se aplica como catoplasma en diversos tipos de inflamación. La infusión de las hojas es usada en el tratamiento de afecciones hepáticas. El jugo de las hojas ha sido utilizado como potente catártico.
Zumo: el jugo del Alóe se extrae de la pulpa ya que la piel es muy irritante .Es la forma más popular de tomarlo. Se diluye una cucharada sopera en medio vaso de agua y se toma de una a tres veces al día antes de las comidas.
Gel: el Alóe forma parte del gel de ducha para poder aplicarlo así en la higiene diaria. Es una forma poco concentrada pero en cambio es una forma de aplicarlo cada día.
Fresco: Aplicar la hoja hendida directamente sobre las quemaduras, las heridas, la piel seca, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. Pueden tomarse hasta dos cucharadas en un vaso de agua o con zumos de frutas tres veces al día como tónico.
Pomada: Abrir varias hojas para obtener gran cantidad de gel y hervirlo hasta formar una pasta espesa que se guarda en frascos limpios en un lugar fresco y se utiliza igual que las hojas.
Vino Tónico: El gel de Alóe fermentado con miel y especias recibe el nombre de "kumaryasava" en la India y se emplea como tónico contra la anemia y los trastornos de la función digestiva y hepática.
Inhalaciones: Utilizar el gel en vahos contra la congestión bronquial.
Tintura: Utilizar de uno a tres mililitros (ml.) por dosis como estimulante del apetito o contra el estreñimiento. Su sabor es desagradable.
Polvo: Se usan 100-500 mg. por dosis o en forma de cápsulas como purgante para el estreñimiento persistente y para estimular el flujo de la bilis.
Las propiedades de la sibila son muy extensas y con muchos beneficios que podemos aprovechar con su uso externo o consumo. Si aún no conoces todo el poder medicinal que tiene esta planta, a continuación te dejamos una pequeña información hacerla de la misma.
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera L.
NOMBRES COMUNES: Sábila.
PARTE UTILIZADA: Hojas.
USOS TRADICIONALES: El extracto acuoso y el gel de las hojas se usan comúnmente, por vía oral, para el tratamiento de hipertensión, reumatismo y ulceras; tópicamente se emplean en el tratamiento del acné, dermatitis, irritaciones de la piel y como cicatrizantes.
FORMAS DE UTILIZACIÓN TRADICIONAL: El mucilago se aplica como catoplasma en diversos tipos de inflamación. La infusión de las hojas es usada en el tratamiento de afecciones hepáticas. El jugo de las hojas ha sido utilizado como potente catártico.
Zumo: el jugo del Alóe se extrae de la pulpa ya que la piel es muy irritante .Es la forma más popular de tomarlo. Se diluye una cucharada sopera en medio vaso de agua y se toma de una a tres veces al día antes de las comidas.
Gel: el Alóe forma parte del gel de ducha para poder aplicarlo así en la higiene diaria. Es una forma poco concentrada pero en cambio es una forma de aplicarlo cada día.
Fresco: Aplicar la hoja hendida directamente sobre las quemaduras, las heridas, la piel seca, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. Pueden tomarse hasta dos cucharadas en un vaso de agua o con zumos de frutas tres veces al día como tónico.
Pomada: Abrir varias hojas para obtener gran cantidad de gel y hervirlo hasta formar una pasta espesa que se guarda en frascos limpios en un lugar fresco y se utiliza igual que las hojas.
Vino Tónico: El gel de Alóe fermentado con miel y especias recibe el nombre de "kumaryasava" en la India y se emplea como tónico contra la anemia y los trastornos de la función digestiva y hepática.
Inhalaciones: Utilizar el gel en vahos contra la congestión bronquial.
Tintura: Utilizar de uno a tres mililitros (ml.) por dosis como estimulante del apetito o contra el estreñimiento. Su sabor es desagradable.
Polvo: Se usan 100-500 mg. por dosis o en forma de cápsulas como purgante para el estreñimiento persistente y para estimular el flujo de la bilis.
SABILA ELABORADO: JESSIKA PAOLA MENESES
ANÍS
NOMBRE CIENTÍFICO: Pimpinella anisum L
NOMBRES COMUNES O POPULARES: Anis
PARTES O PARTES UTILIZADAS: frutos y semillas
USOS TRADICIONALES: El aceite tiene propiedades antisépticas y es repelente. Las hojas se utiliza para aliviar la tos y el dolor de cabeza en el tratamiento de trastornos intestinales flatulencia y dispepsia.
FORMAS DE UTILIZACIÓN TRADICIONAL
Capsulas
infusión
aceite.
ANÍS ELABORADO POR SANDY LORENA LOZANO